domingo, 6 de octubre de 2013
La Tecnología pone en "Jaque" a la Educación !!!...
Desafíos educativos sobre bases tecnológicas.
PUBLICADO POR EL LIC. PILENZA MARTIN---
No escapa a nadie que la tecnología ha evolucionado mucho más rápido que los métodos, sistemas y organizaciones relacionado con la enseñanza y el aprendizaje. Pero tal vez sea pronto para emitir juicios de valor sobre lo bueno y lo malo, pero lo que no podemos ignorar es que la educación debe adaptarse a la nueva realidad emergente y de no hacerlo caeríamos, sin duda, en una multiplicidad de sistemas educativos con trayectorias paralelas acrecentando la brecha entre lo que ocurre dentro y fuera de las aulas.
En dicho sentido y haciendo un paralelismo histórico, nos atreveríamos a compartir la idea de que nuestra forma actual de impartir educación no esta tan alejada de las raíces de la pasada y actual Era Industrial. La necesidad de trasmitir de forma organizada y estandarizada los conocimientos que se iban generando de la manera más económica y eficiente posible al proletariado, hizo que dichas actividades económicas “impusieran” al entonces sistema de educación del siglo XVlll, las formas, objetivos y prioridades, con la finalidad de producir la mano de obra que necesitaba la nueva economía de producción en masa.
A raíz de tales acontecimientos, el sistema educativo es impulsado a desarrollar un sin fin de técnicas y procesos que se mantienen en mayor o menor medida hasta nuestros días.......
A nombrar algunas de ellas, encontramos:
1) Una enseñanza estandarizada en donde los alumnos son evaluados con la finalidad de compararlos entre sí; no con la idea de sumar sus diferencias, sino con la base de generar feroces competencias entre ellos en pos de un modelo educativo que no siempre resulta de lo más integrador.......
2) Una educación desarrollada en diferentes instituciones escasamente interconectadas entre sí y con un férreo control hacia la conducta, tan cercano a la idea de Michel Foucault de “Vigilar y Castigar”.......
3) Promoción del alumnado mediante un proceso continuo de exámenes. Así mismo se desarrollan una serie de fundamentos filosóficos y científicos que proporcionan las bases conceptuales y metodológicas para este sistema.
En nuestra actual sociedad del conocimiento el concepto de revolución industrial ha pasado a ser mencionado y enfatizado solamente por los libros de historia, y es que a pesar de las semejanzas el concepto de Hombre Maquina ha pasado a ser enterrado para reencarnar en un ser activo y autónomo en el que su Razón y Espíritu son los tesoros más codiciados y productores del nuevo tsunami del conocimiento.
Por ende deberíamos reflexionar a cerca de, ¿Por qué nos seguimos rigiendo por un sistema educativo fundado por parámetros culturales e iconos de Poder que ya no poseen vigencia?.....Debemos pasar de las aulas rectangulares a las redondas, en donde todos se puedan ver los rostros entre sí, iniciando conciencia del trabajo en equipo sin barreras; donde deliberemos entre todos para encontrar ese “justo medio”,” fundado en la solidaridad y solapado a la idea de inclusión“ sobre la base de la construcción de un conocimiento colectivo; debemos preparar sujetos para el cambio que puedan trabajar con equipos de personas de diferente pensar; que comprendan que la información hoy día es lo que más abunda y que solo su buen uso, racionalización y distribución podrá ponernos a la vera de una sociedad más responsable e intercultural.
Pero como en el pasado, pareciera ser que nuevamente sentimos el sometimiento de la arrogancia de las Esferas del Poder Económico que con sus imposiciones sistemáticas de desigualdad y exclusión e imperativo del recurso del dinero, nos presiona como Estado a definir nuestra agenda en materia de actualidad social, educativa, económica, política, etc.,..... entonces: ¿vamos a dejar en manos de unos “Pocos” el sentido de nuestra educación?.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario