jueves, 10 de octubre de 2013

Grupo Arcor; presenta un nuevo libro:

Grupo Arcor presenta la tercera edición del libro “Globalizar desde Latinoamérica – El caso Arcor” que analiza el desarrollo de la empresa desde el inicio de sus actividades en 1951 hasta el 2012.




En esta edición el Lic. Bernardo Kosacoff estuvo a cargo del último capítulo, en el que se desarrollan los principales hitos de Arcor durante el período 2001-2012, la vinculación de su estrategia de negocios con el nuevo entorno macroeconómico y la cadena de valor y la importancia de la empresa en el desarrollo económico del país. Se analiza también el proceso de consolidación de su posición competitiva como la principal empresa de alimentos diversificados de la Argentina, el primer productor mundial de caramelos y una de las empresas de galletas más importantes de Latinoamérica....... “El caso Arcor fue desarrollado inicialmente como un caso de estudio, y en su momento consideramos que debía editarse para que llegara a manos del mundo académico y de especialistas que pudieran analizar cómo fue el crecimiento de la empresa a lo largo de seis décadas. Es un libro que refleja cómo fueron los procesos de adaptación y las estrategias de negocio de la compañía”, sostiene Valeria Abadi, Gerenta Corporativa de Comunicación Institucional de Grupo Arcor........ Los principales ejes que se desarrollan a lo largo del libro son los aspectos financieros, las inversiones, los recursos humanos, la innovación, la sustentabilidad, y cómo Arcor pasó de ser una empresa productora de golosinas a una compañía multilatina de alimentos. El libro ha sido desarrollado para académicos, especialistas en finanzas, economía y negocios y su lectura es recomendada para diferentes cursos universitarios....... “Globalizar desde Latinoamérica – El Caso Arcor” es una publicación de la editorial McGraw-Hill que se editó en castellano, inglés y portugués. Se podrá conseguir en las librerías Cúspide y también se distribuirá en universidades de todo el país, además está disponible la versión PDF para su descarga gratuita desde www.arcor.com.

Reinventar el negocio !!!...nuevas oportunidades...

Busca conceptos que reinventen negocios de toda la vida, como las verdulerías... Pilar Alcázar 01/07/2013... Oportunidades de negocio en alimentación.
En este sector están en auge las verdulerías reinventadas y todo tipo de tiendas que permitan experimentar el producto, las ofertas enfocadas a segmentos olvidados (como los alérgicos) y los bienes artesanales y de ediciones limitadas para recuperar especies casi en extinción....... El de alimentación es el segmento que mejor está reaccionando, en especial las panaderías y verdulerías, que no dejan de reinventarse. Triunfan especialmente los conceptos que explotan la alimentación sana, con propuestas que ayudan a cuidar la línea y el corazón (no hay más que ver el boom que han experimentado los yogures helados). Y para supermercados de comida ecológica para masas (buen precio) como los británicos Whole Foods. “En los dos últimos años, el mercado de alimentos ecológicos ha aumentado a nivel mundial entre un 8% y un 10% (frente al 1% de los convencionales) y en España un 25%, el doble que en la Unión Europea”, explica Ana Miño, directora general del portal Biolandia....... También hay hueco para conceptos que presentan una oferta centrada en segmentos hasta ahora desatendidos, como la comida apta para diferentes tipos de alergias (buscando especialmente los que no cubran las grandes superficies, que empiezan ya a atacar el segmento de celíacos) o los productos artesanales que recuperan alimentos a punto de extinguirse (normalmente, producciones locales). Ofertas muy selectas que puedas vender tanto a clientes locales como a turistas. Incluso a clientes corporativos; si tienes un producto de calidad estos lo van a apreciar bien para disponer ellos también una oferta diferencial....... Vivir el local: Idea un concepto que combine un producto de calidad con un entorno que permita vivir el lugar. Crear comunidad. Es lo que han conseguido los fundadores de Toma Café, un pequeño lugar que permite tomarse un excelente café en el local o llevárselo puesto (café para llevar). Y los híbridos, pero buscando cosas nuevas: como un café-cine (Café Kino) o cafeterías para compartir aficiones como la bicicleta “que aquí no existen y en Inglaterra funcionan muy bien”....... Reinventar el canal: Hay muchísimas oportunidades para quienes sepan reinventar el canal de venta, más que la oferta. O quizás habría que decir para quienes sepan plantear una oferta tradicional con un envoltorio moderno. Por ejemplo, empiezan a surgir conceptos que ofrecen comida a granel (la catalana Granel) para atrapar a un público preocupado por el medio ambiente (eliminar envases) y que busca productos naturales (en este caso, legumbres, arroces, pasta...). Eso sí, estos comercios funcionan porque crean puntos de venta muy originales: la presentación de las legumbres de Granel recuerda más a una tienda de golosinas que a los tradicionales comercios de barrio donde estos productos se presentan en sacos dispuestos en el suelo....... Recuerda: la Creatividad llevada a la práctica recrea tu Mente y Negocio !!!...¿Te lo vas a perder ?

domingo, 6 de octubre de 2013

La Tecnología pone en "Jaque" a la Educación !!!...

Desafíos educativos sobre bases tecnológicas.
PUBLICADO POR EL LIC. PILENZA MARTIN--- No escapa a nadie que la tecnología ha evolucionado mucho más rápido que los métodos, sistemas y organizaciones relacionado con la enseñanza y el aprendizaje. Pero tal vez sea pronto para emitir juicios de valor sobre lo bueno y lo malo, pero lo que no podemos ignorar es que la educación debe adaptarse a la nueva realidad emergente y de no hacerlo caeríamos, sin duda, en una multiplicidad de sistemas educativos con trayectorias paralelas acrecentando la brecha entre lo que ocurre dentro y fuera de las aulas. En dicho sentido y haciendo un paralelismo histórico, nos atreveríamos a compartir la idea de que nuestra forma actual de impartir educación no esta tan alejada de las raíces de la pasada y actual Era Industrial. La necesidad de trasmitir de forma organizada y estandarizada los conocimientos que se iban generando de la manera más económica y eficiente posible al proletariado, hizo que dichas actividades económicas “impusieran” al entonces sistema de educación del siglo XVlll, las formas, objetivos y prioridades, con la finalidad de producir la mano de obra que necesitaba la nueva economía de producción en masa. A raíz de tales acontecimientos, el sistema educativo es impulsado a desarrollar un sin fin de técnicas y procesos que se mantienen en mayor o menor medida hasta nuestros días....... A nombrar algunas de ellas, encontramos: 1) Una enseñanza estandarizada en donde los alumnos son evaluados con la finalidad de compararlos entre sí; no con la idea de sumar sus diferencias, sino con la base de generar feroces competencias entre ellos en pos de un modelo educativo que no siempre resulta de lo más integrador....... 2) Una educación desarrollada en diferentes instituciones escasamente interconectadas entre sí y con un férreo control hacia la conducta, tan cercano a la idea de Michel Foucault de “Vigilar y Castigar”....... 3) Promoción del alumnado mediante un proceso continuo de exámenes. Así mismo se desarrollan una serie de fundamentos filosóficos y científicos que proporcionan las bases conceptuales y metodológicas para este sistema. En nuestra actual sociedad del conocimiento el concepto de revolución industrial ha pasado a ser mencionado y enfatizado solamente por los libros de historia, y es que a pesar de las semejanzas el concepto de Hombre Maquina ha pasado a ser enterrado para reencarnar en un ser activo y autónomo en el que su Razón y Espíritu son los tesoros más codiciados y productores del nuevo tsunami del conocimiento. Por ende deberíamos reflexionar a cerca de, ¿Por qué nos seguimos rigiendo por un sistema educativo fundado por parámetros culturales e iconos de Poder que ya no poseen vigencia?.....Debemos pasar de las aulas rectangulares a las redondas, en donde todos se puedan ver los rostros entre sí, iniciando conciencia del trabajo en equipo sin barreras; donde deliberemos entre todos para encontrar ese “justo medio”,” fundado en la solidaridad y solapado a la idea de inclusión“ sobre la base de la construcción de un conocimiento colectivo; debemos preparar sujetos para el cambio que puedan trabajar con equipos de personas de diferente pensar; que comprendan que la información hoy día es lo que más abunda y que solo su buen uso, racionalización y distribución podrá ponernos a la vera de una sociedad más responsable e intercultural. Pero como en el pasado, pareciera ser que nuevamente sentimos el sometimiento de la arrogancia de las Esferas del Poder Económico que con sus imposiciones sistemáticas de desigualdad y exclusión e imperativo del recurso del dinero, nos presiona como Estado a definir nuestra agenda en materia de actualidad social, educativa, económica, política, etc.,..... entonces: ¿vamos a dejar en manos de unos “Pocos” el sentido de nuestra educación?.

jueves, 3 de octubre de 2013

Motivaciones: Ser o no Ser !!!...esa es la cuestión..

Buscando el cambio en lo actitudinal. "El secreto de sus ojos": anatomía de la función pública Publicado por Ignacio García de Leániz. Consultor de comportamiento humano. España.

Cuando Benjamín Espósito (Ricardo Darín), oficial de justicia jubilado, decide reabrir una causa penal archivada hace años, nos expone ante nosotros el sentido y trascendencia del empleo público y una reflexión sobre la figura del funcionario. Tiene Argentina la extraña virtud de darnos regularmente películas de un elevadísimo nivel, a pesar de las dificultades extremas que allá padece la industria cinematográfica. Tal vez por eso mismo, los directores acuden a algo tan olvidado-y necesario- como es el talento para filmar con un presupuesto muy bajo y sin alardes técnicos obras como este thriller admirable de Juan José Campanella. Pero además del interés propio que da el suspense de la autoría de un asesinato, su película es una magnífica reflexión sobre la realidad de la gestión pública- en este caso de la Justicia-, los peligros de su burocratización y la respuesta que en cada caso quiera dar el personal público asignado. Todo ello de gran actualidad para un país como España con más de tres millones de funcionarios (cuyas nóminas ( recibos de sueldo ) suponen un 10,2% del PIB) y una queja generalizada sobre su calidad media de servicio, el consabido «Vuelva usted mañana». Y mucho peor si hablamos de la Justicia. Cartografía de un Departamento Público. Toda la primera parte de la película es un fresco vivo y detallado del funcionamiento de un Juzgado de Instrucción en el Palacio de Justicia de Buenos Aires, cuyo secretario es Benjamín Espósito. Hay detalles de pésimo servicio al ciudadano o un posible cliente interno: cada vez que suena el teléfono, el oficial –alcohólico- despacha la llamada fingiendo ser una empresa estrafalaria, para confusión del pobre demandante de servicio. Las salidas a tomar cafés (y copas) se suceden sin control alguno. La productividad es más bien baja, si ese concepto existe. Hay muchas horas llenas de vacío, por eso abunda el alcohol y el tedio. Los recursos tecnológicos son más bien escasos: se cosen a mano los expedientes y las máquinas de escribir mal escriben: no importa que estén defectuosas y que ello ralentice aún más el flujo lento de procesos. Nadie se queja y pide nuevas tecnologías, no vaya a ser que se modifiquen los hábitos de trabajo. El mismo Juez Titular posee una visión del servicio público donde los medios (procedimientos) priman sobre los fines (impartir justicia), enfermedad muy extendida llamada burocracia. Y esa visión va empapándose en su equipo de colaboradores: como burócratas huyen del riesgo y se sienten protegidos en sus reglamentos y dilaciones. Para ellos el ciudadano carece de rostro y apenas posee el nombre de un expediente. Nada más. Como acontece en tantos organismos públicos, pero también en nuestras empresas donde tantos son maestros en hacer muy eficientemente cosa del todo ineficaces para su cliente interno. Y sin embargo, gran ironía, esa despersonalización de sus tareas y olvido de servicio al ciudadano hace que los tres principales integrantes de ese equipo de trabajo del Palacio de Justicia, acaben sin un yo personal también ellos. Por eso no es posible el amor entre Ricardo Darín y su fiscal jefe, Soledad Villamil. La despersonalización les ha alcanzado también a ellos y no cabe un canje de soledades. El momento de la verdad: Excelencia y profesionalidad. Y sin embargo en ese “dolce far niente” (“dulce, no hacer nada”) sucede un asesinato sádico. Al contemplar, en su calidad de funcionario judicial, el cadáver de la pobre victima Benjamín Espósito percibe que la justicia no es un mero procedimiento y modo de ganarse indolentemente la vida: es dar a cada uno lo suyo; en este caso hallar y llevar el culpable a los tribunales. La fiscal recién doctorada en Harvard también lo piensa. Advierten que su función pública tiene algún sentido y que éste esta ligado a reparar el sufrimiento injusto de una inocente. Para casos como esos reciben sus nóminas (sueldos) y el Estado les garantiza un empleo de por vida. De burócratas reactivos pasan a convertirse en profesionales activos. No es poca cosa. Pero la burocracia y falta de profesionalidad generalizada se vuelve ahora amargamente contra ellos en su anhelo de justicia. Su magistrado jefe se desentiende del caso. Las jurisdicciones no están claras y los procedimientos priman sobre las investigaciones, bloqueándolas. Benjamín Espósito decide dar un salto mortal: forzar sus propios procedimientos para poder hallar al culpable. Pero la burocracia es implacable y su mecanismo ciego una vez puesto en marcha. El peso de la ley cae en forma de reprimenda sobre este funcionario de justicia que quería hacer… justicia: Kafka está presente en toda la película. El caso se archiva, olvidándose en la indolencia polvorienta de un sótano. Y sin embargo el caso de la joven asesinada saca lo mejor –lo más humano y excelente- de la Fiscal, y en especial de Ricardo Darín y su compañero oficial alcohólico. Con una gran compenetración, sinergia y creatividad van el secretario y el oficial desentrañando la compleja madeja del crimen. Sin apenas medios ni recursos actúan de manera tremendamente eficaz y productiva, todo lo contrario del ambiente de trabajo en el Juzgado. La película nos ofrece aquí un formidable ejemplo de trabajo en equipo y objetivo común, donde las limitaciones personales de ambos –alcohol en uno, frustraciones afectivas en otro- se complementan con el intercambio de sus fortalezas (inteligencia analítica de uno, constancia del otro). Todo ello de manera metódica pero sin caer en la burocratización mortal. Como si la persona para ser valiosa también en la función pública necesitara menos procedimientos y más fines visibles que den trascendencia a su tarea. Y las evoluciones tan positivas que a partir de aquí va sufriendo cada miembro de este trío funcionarial (fiscal, secretario y oficial) parecen dar plena razón a aquel viejo imperativo de Píndaro: «¡Llega a ser lo que eres!». Sólo hace falta descubrirlo, como le ocurrió a un anodino funcionario de justicia llamado Benjamín Espósito. Por eso la película es tan valiosa.